Pequeño Glosario


Baxos = también llamados bajos, se refiere a la parte grave del teclado, por analogía a la clasificación de las voces humanas en un coro.

Caños = los caños del órgano son los que, en última instancia, producen el sonido en este instrumento. En los contratos antiguos aparecen mencionados como caños, cañones o flautas, mientras que hoy en día se les suele llamar tubos o pipas. Al conjunto de los caños del órgano se le denomina cañería, flautería o tubería.

Coma intervalo musical especulativo que, aunque de tan pequeño no puede el oído darle su justa cantidad, sirve para medir otros intervalos de mayor tamaño.
  

Gráfico que representa la división del Coma 
Francisco Salinas - De Mvsica Libri Septem - Salamanca - 1577

Hay en la música -principalmente- dos tipos de coma existentes. La primera es la llamada, ya desde la antigüedad, Coma Pitagórica (o Coma Ditónica).

Esta consiste en lo siguiente: si se generan 7 octavas ascendentes a partir de un sonido determinado, arribaremos a un sonido homónimo más agudo que el primero. Si, a partir del mismo sonido determinado anteriormente, se generan 12 quintas justas sucesivas ascendentes, se arribará a un sonido que -aunque homónimo del primero- será un tanto más alto que aquel.

La diferencia entre uno y otro será de aproximadamente 24 cents. Vale aclarar aquí que un Cent equivale a la centésima parte de un semitono igualmente temperado. Es decir que la desviación será de prácticamente 1/4 de semitono.

Si, por otra parte, se generan 4 quintas justas ascendentes, se arribará a un sonido que será similar -aunque no igual- a una tercera mayor (más dos octavas, claro). Este sonido estará desviado con respecto al intervalo puro de tercera mayor en unos 21,5 cents; es decir, poco más de 1/5 de semitono igualmente temperado.

A esta última diferencia se la conoce con el nombre de Coma Sintónica.

Corredera = también denominada registroregla o regleta en algunos contratos antiguos, la corredera es una pieza movible de madera perforada que se ubica dentro de la secreta y que al deslizarse permite -o no- el paso de aire a los caños. Generalmente, cada registro del órgano cuenta con una corredera.

Diapasón = pequeño instrumento que sirve para dar la altura apropiada a una nota determinada. Actualmente se utiliza en general una horquilla de metal que al ser golpeada suavemente se pone en vibración produciendo una nota estable de 440 hertz (o vibraciones por segundo). Por convención, esta altura se aplica a la nota La.

En el Cusco y sus alrededores predomina el diapasón de un tono y medio por debajo del actual, mientras que en el Alto Perú es común el diapasón de medio tono por debajo del actual.

En el gráfico siguiente se demuestra la correlación que existe entre los órganos cusqueños de 12, 9 y 6 palmos, así como la relación que hay entre estos y la altura del diapasón moderno.


Juego = en contratos antiguos españoles, se denominaba juego al teclado del órgano.      

Lleno se denomina lleno a un registro del órgano compuesto de varias hileras o filas que, afinadas a intervalos de octavas y quintas, producen un sonido agudo y penetrante. Hoy en día al lleno se le denomina comúnmente mixtura. También se refiere este término a una combinación de registros en la que se utilizan prácticamente todos los juegos con los que cuenta un instrumento.

Mixtura = antiguamente era utilizado este término como sinónimo de registro. Hoy en día se utiliza exclusivamente esta palabra para definir un registro particular del órgano que se compone de varias hileras de tubos pequeños, que afinados a intervalos de octavas y quintas, producen un sonido agudo y penetrante.

Octava Corta = artificio que se utilizaba en los instrumentos antiguos de teclado para ahorrar caños en los órganos o cuerdas en los clavicordios, claves, espinetas, etc. Este consiste en prescindir de las notas Do#, Mib, Fa# y Sol# en la octava más grave del teclado (ver gráfico).

Este acomodamiento respondía también a una cuestión que tiene que ver con el temple, ya que al tener dichos instrumentos un temperamento desigual, las tonalidades menos favorecidas no eran compuestas por notas de larga duración en una obra, mucho menos como final de la misma, por lo tanto no se necesita contar con todas las teclas en la primera octava.   

Con este sistema, además, se lograban posiciones menos exigentes para la mano izquierda del ejecutante, ya que -por ejemplo- la distancia desde el Do 1 al Do 2 involucraba sólo seis teclas naturales, contra las ocho que normalmente se requieren en un instrumento con octava tendida o completa. 

Palmo = antigua medida española de longitud que equivale a 21 centímetros, aproximadamente. En tiempos de la colonia, el tamaño de los caños del órgano se indicaba en palmos. Hoy en día para esto se utiliza más frecuentemente el pie, medida inglesa que equivale a poco más de 30 cm.  

Partición = participación obligada que se debe hacer del Coma en un instrumento de afinación fija, como el órgano. 

Registro = las flautas del órgano se agrupan en hileras o filas de caños que guardan entre sí proporciones y características que les permiten emitir un sonido similar al de otro caño del mismo registro, aunque más agudo o más grave, según el caso. También denominados antiguamente diferenciasrexistrosmixturas o mesturas, hoy se les conoce además como juegos.

Hay registros que se componen de varias hileras de caños, los que cantan juntos al recibir el paso del aire.

Los registros pueden -a su vez- combinarse unos con otros, conformando una rica variedad de sonoridades.   

Registro partido = durante la segunda mitad del siglo XVI, comenzó a generalizarse en España la costumbre de dotar a los órganos de registros partidos. Esta técnica consistía en dotar de dos correderas a una misma hilera de caños, una para los baxos y otra para los tiples. Normalmente, los baxos abarcaban desde la nota Do 1 hasta el Do 3 y los tiples desde el Do# 3 hasta el La 4 o Do 5, según la extensión del teclado.

Esta célebre invención permitía combinar dos sonoridades contrastantes, una suave y una fuerte, sobre un mismo teclado.

Dependiendo de la sección del teclado en la que se utilizara la sonoridad fuerte, la pieza musical ejecutada se denominaba “de mano izquierda” o “de baxon” ora “de mano derecha” o “de tiple”.

El apogeo de esta técnica de ejecución llegó con la monumental “Facultad Organica” de Francisco Correa de Arauxo, publicada en Alcalá de Henares en 1626.

Secreta = también denominada en el mundo hispánico arca de viento, la secreta es una caja obrada en madera que encierra las válvulas, resortes o muelles, cancelas, correderas y tapas, y que sirve para contener el aire generado por los fuelles y distribuirlo a las flautas del órgano, según la voluntad del organista.    

Secreta cromática = secreta en la cual los caños se hallan ordenados de mayor a menor. Es la más comúnmente utilizada en los órganos andinos.

Secreta diatónica = secreta en la cual las flautas se ordenan alternadamente desde el centro hacia los lados de la misma. Este ordenamiento, mediante el que se obtiene un lado Do y un lado Do#, comenzó a utilizarse a fines del siglo XVIII en la región andina.    

Teclado = es el conjunto de teclas de un órgano. A veces se le denominaba también teclería. Las teclas pueden ser pulsadas con las manos o con los pies; en este último caso se denomina pedalerapedalero o teclado pedal.

Los antiguos órganos de los Andes, sólo cuentan con un teclado para las manos.

  
“Luz y Norte Musical”; Lucas Ruiz de Ribayaz, Madrid, 1677.

Temperamento = método mediante el cual se templa o afina un instrumento.

En la región andina, como en el resto del continente americano, los maestros de haçer órganos se valían -sin duda- para templar un instrumento, de los métodos descritos por los teóricos del viejo mundo en los tratados de la época.

Se sabe -por ejemplo- que en México, en el año de 1730 el genial constructor de órganos don Joseph Nazarre templó el órgano que acababa de hacer para la Catedral de Guadalaxara, habiendo observado el Autor en él la distribución del Coma, según D. Pedro Serone de Bérgamo

El tratado de Cerone debe haber sido muy popular en aquellos días en tierras de la colonia; éste parece haber circulado por todo el continente ya que en Cusco don Mathias de Livisaca, maestro de musica, hizo redactar en su testamento del año 1722, que a su muerte debían enviarse a su amigo don Antonio Durán de la Mota, maestro de capilla de la iglesia matriz de la Villa de Potosí, dos Serones y Un porque de la musica, en referencia inequívoca a “El Melopeo y Maestro” de Pedro Cerone (1613) y a “El Porqué de la Música” de Andrés Lorente (1675).


Tiples = también llamados altos, se refiere a la parte aguda del teclado, por analogía a la clasificación de las voces humanas en un coro.

Tono = en contratos antiguos se utiliza este término para definir la altura auditiva de un órgano. Esta altura se refiere al caño más grande del registro más grave del instrumento.

En la región andina, predominan los instrumentos en tono de 12, 6 o 3 palmos.

Un caño de altura de 6 palmos, producirá un sonido a la octava superior que uno de 12 palmos, del mismo modo que uno de 3 palmos producirá un sonido a la octava superior que uno de 6.  

También se utiliza el término tono para definir un intervalo musical compuesto por dos semitonos.


Ver Características Generales de los Órganos

No hay comentarios:

Publicar un comentario